Bajo el título “Diversidades en riesgo: género, migración y violencia digital”, el Sindicato Amanda Jofré, Féminas Latinas, la Red de Periodistas Migrantes, y el Fondo Alquimia, realizarán el conversatorio que busca visibilizar y reflexionar colectivamente sobre las múltiples formas de violencia, especialmente en un contexto regional marcado por el auge de sectores conservadores y los discursos de odio. La actividad se llevará a cabo el viernes, 4 de julio, a las 18:00 hrs, en la Universidad Central, calle Lord Cochrane,  417 Aula B – Torre C.

El conversatorio reunirá a destacadas activistas y defensoras de derechos humanos, como Amaru “Personaje Personaje” Peña, artista travesti y psicoterapeuta, que cruza espiritualidad, arte y activismo desde una mirada anticolonial, Juana Molinari, de la organización El Teje, coordinadora de espacios de acompañamiento para personas trans, travestis y no binarias, Valentina Riascos, mujer trans migrante, defensa de derechos humanos e integrante de la Fundación Féminas Latinas, y Paola Mosso, ciberfeminista y directora de The Engine Room, quien promueve el uso crítico de tecnologías con enfoque en cuidados, con la moderación de Alexa Soto, creadora de contenido y activista por los derechos de la comunidad trans.

Así, frente al silenciamiento, la criminalización y la invisibilización que enfrentan las personas por su identidad de género, orientación sexual o estatus migratorio, el conversatorio busca tejer alianzas y fortalecer la defensa colectiva de los derechos humanos desde una perspectiva transfeminista, interseccional y antirracista.

Las organizaciones convocantes han sido clave en el trabajo de base y la incidencia política a favor de las disidencias sexo-genéricas, las personas migrantes y las trabajadoras sexuales, por lo cual abordarán sus experiencias acerca de los discursos de odio, la violencia digital, los procesos de regularización, el acceso efectivo a derechos, las amenazas que representa el avance de la ultraderecha, y el trabajo sexual.

A través de este encuentro, se espera seguir avanzando en estrategias que promuevan la dignidad, el reconocimiento y la protección de todas las vidas, sin excepción.

El conversatorio es abierto al público y busca convocar a las comunidades de la diversidad sexual, activistas, comunicadores/as, artistas, comunidad académica, instituciones, organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *