Con una emotiva jornada de encuentro y reflexión en el Café Literario de Ñuñoa, se lanzó el pasado 1 de agosto, el libro Escribir para resistir: una ventana a la diáspora afrocolombiana en Chile, una obra que reúne las voces de mujeres afrocolombianas migrantes, quienes narran desde sus propias experiencias la complejidad del desarraigo, la reconstrucción de la identidad y la lucha diaria por la visibilidad.
Este libro, profundamente afrodiaspórico, visibiliza y resignifica las trayectorias migrantes desde la escritura como herramienta de resistencia, denuncia y memoria colectiva. A través de sus páginas, se tejen relatos íntimos que también son colectivos, donde la palabra se convierte en un espacio para habitar la dignidad, desafiar las narrativas dominantes y reafirmar identidades en movimiento.
Las autoras de esta obra son Sugey Campo, Cecilia Benítez Carracedo, Karen Escobar, Edith Granja, Martha Lucumí, Yolima Paola Pérez Herazo y Carmen Evany Valencia Solis. La coordinación editorial estuvo a cargo de María Patricia Castillo Mosquera, la edición y corrección de estilo fue realizada por Cindy Patricia Herrera Estrada, mientras que la ilustración, diseño y diagramación estuvieron en manos de Edison Montaño David.
“Son historias narradas por sus propias protagonistas. Ellas mismas decidieron y buscaron la forma como querían ser leídas y retratadas en este libro, por lo que les invitamos a leerlo”, manifestó Patricia Castillo.
Escribir para resistir es el fruto de una colaboración entre la Cancillería de Colombia, el Consulado General de Colombia en Santiago de Chile, el Programa Colombia Nos Une y la organización Gestión Cultural Afro.
Desde la Red de Periodistas Migrantes, acompañamos con orgullo este lanzamiento, destacando el valor político y cultural de iniciativas que permiten que las voces afrodescendientes y migrantes tomen el lugar que les corresponde en el relato colectivo.
