Este sábado 18 de octubre, la Casa Taller, ubicada en Calle Maipú 353 en Santiago, abrirá sus puertas desde las 18:30 hrs, para recibir “A la raíz: poesía y unión”, un evento que reunirá a poetas, músicos/as, bailarinas/es y creadoras afrodescendientes y migrantes que, a través del arte, reivindican sus historias, territorios y raíces.
Entre versos, tambores y danza, el evento busca visibilizar la creación poética de personas negras residentes en Chile, generando un espacio de encuentro, entretenimiento y resistencia, abierto al público, donde la tradición oral y las artes se entrelazan para mantener viva la memoria colectiva.

La jornada reunirá a artistas como Makanaky Adn, Edith Granja, Jean Felix Sodia, Vihera Tovar, Belixza, Devalon Esdras, Sinay Medouze, Raguelaita Jeanty, Shelenchie Rose, Lupe Guillen y Jean Jacques Pierre-Paul, quienes compartirán sus obras y experiencias en una velada que brindará emociones, ritmo y comunidad.
Además, el espacio contará con una feria local donde se podrán conocer y adquirir productos de Niñeces de Trapo y Encanto Afro, proyectos que reivindican la identidad a través del diseño, los libros, los accesorios, saberes ancestrales y la gastronomía.
“Cada palabra es una forma de sanar y reconstruir nuestra historia. Desde el arte, seguimos abriendo caminos para que las voces afro en Chile sean escuchadas, reconocidas y celebradas”, expresó Patricia Castillo, integrante de Kutusuma y Gestión Cultural Afro.
Desde las organizaciones convocantes se destaca que la historia afrodescendiente ha sido fundamental en la construcción de las sociedades latinoamericanas y caribeñas, aunque muchas veces ha sido relegada o borrada de los relatos oficiales. Reconocer las memorias afro es también relevar la diversidad cultural, lingüística y espiritual que dio forma al continente, y reivindicar las luchas históricas contra el racismo estructural. Así, este es un recordatorio de que las voces afrodescendientes no sólo resisten, sino que también crean, educan y transforman los imaginarios de toda una región.
La actividad gratuita, es organizada por Gestión Cultural Afro, Kutusoma, Casa Taller y la Red de Periodistas Migrantes, además es la segunda versión que se realiza de este evento, ya que la primera se llevó a cabo con Eritaj Comunidad en el 2024.
