Este año acudimos al seminario “Elecciones 2025: Información íntegra, debate respetuoso y participación libre de violencia”, convocado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Servicio Electoral de Chile (Servel), en el marco de la Mesa de Gobernanza para la Integridad de la Información en Procesos Electorales en Chile 2025, y con el fin de reflexionar sobre cómo fortalecer el ecosistema informativo en un contexto marcado por la desinformación y los discursos de odio.

En representación de la Red de Periodistas Migrantes, asistieron Diosceline Camacaro y David Arboleda, integrantes del directorio de la organización, quienes comparten la importancia de promover un tratamiento ético, riguroso y responsable de la información, defender el derecho de todas las personas —incluidas las comunidades migrantes— a participar informadamente en procesos democráticos, así como impulsar prácticas periodísticas que combatan la desinformación y fomenten el diálogo respetuoso.

Según lo planteado en la instancia, la desinformación no solo distorsiona el debate público: también erosiona la confianza, afecta la toma de decisiones y vulnera derechos políticos. Por eso, periodistas y comunicadores tenemos una responsabilidad ética irrenunciable.

Compromiso Ético: Un hito para la democracia chilena

La jornada, que se llevó a cabo el 10 de septiembre de este año, fue inaugurada por Pamela Figueroa, la presidenta del Consejo Directivo de Servel, Georgiana Braga-Orillard, representante Residente del PNUD en Chile, y Albert R. Ramdin, secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA).

El conferencista principal de la jornada fue Luis Martínez-Betanzos, asesor senior electoral del PNUD en América Latina y el Caribe. Luego el seminario continuó con el panel sobre “Herramientas e iniciativas para fortalecer la integridad de la información y la alfabetización mediática en contextos electorales”, donde participaron Cristóbal Lea-Plaza (Google), Javier Aziz (Meta), Edgar Rodríguez (TikTok), Fabián Padilla (Fastcheck), y  Tomás Martínez (Mala Espina Check).

Luego, el segundo panel “Construyendo confianza en el ecosistema informativo: una mirada multiactor en tiempos electorales”, estuvo integrado por Valentina Salas, jefa de Gobernabilidad y Territorio de PNUD Chile, Adriana Muñoz, consejera del Consejo Nacional de Televisión (CNTV); Marcelo Hilsenrad, de ANATEL, Sebastián Benfeld, de Fundación Ciudadano Inteligente, y Gabriela Castillo, de X.

El seminario concluyó con la firma del Compromiso Ético de la Mesa de Gobernanza por la Integridad de la Información Electoral en Chile, en el que acordaron: 

  • Reconocer que la libertad de expresión es un principio fundamental de la democracia, que debe resguardarse y ejercerse con responsabilidad ética, especialmente en contextos electorales, donde el debate plural y el acceso a ideas diversas son esenciales para un voto informado. 
  • Promover un debate público respetuoso e informado, que tenga como principales fundamentos las ideas, propuestas y argumentos, desprovisto de descalificaciones y ataques personales.  
  • Fomentar un entorno comunicacional plural, transparente, seguro y comprensible, que promueva el juicio crítico y favorezca el acceso de la ciudadanía a información veraz, que le permita ejercer su derecho a decidir con libertad y responsabilidad. 
  • Trabajar en medidas que ayuden a prevenir prácticas que puedan distorsionar el debate democrático o disuadir la participación en elecciones, tales como contenidos falsos, uso de lenguaje discriminatorio, ataques personales, discursos de odio, acoso o violencia, especialmente de género.  
  • Contribuir a generar confianza ciudadana, actuando con responsabilidad en nuestras comunicaciones y propiciando espacios de información que fortalezcan la deliberación democrática. 
  • Articular esfuerzos para la construcción de un ecosistema informativo resiliente y colaborativo en favor de la integridad de la información, que fomente el trabajo conjunto, la respuesta oportuna y la alfabetización mediática como herramienta clave para fortalecer una ciudadanía crítica y bien informada. 

De acuerdo a las instituciones convocantes, el compromiso firmado marca un estándar de responsabilidad conjunta y establece lineamientos concretos para que los distintos actores contribuyan a un ecosistema informativo más íntegro y transparente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *