El pasado sábado 30 de agosto se realizó en la Escuela de Sociología de la Universidad de Valparaíso, el encuentro regional “Tejiendo Derechos desde la Migración”, convocado por la Organización Migrantas, la Colectiva Migrante de Casablanca y la Corporación La Morada. La jornada reunió a organizaciones migrantes, sindicatos, representantes de la academia y de la sociedad civil, con el objetivo de generar un espacio de reflexión y articulación en torno a las condiciones de vida de las y los trabajadores en la Región de Valparaíso, y de presentar la cartilla “Tejiendo comunidades de dignidad para la migración”, fruto de un proceso de diagnóstico participativo realizado en Valparaíso, Casablanca, La Ligua y San Felipe.
A través de este encuentro, se generó un espacio para socializar hallazgos, visibilizar experiencias de resistencia y fortalecer redes territoriales que promuevan el acceso a derechos, la asociatividad y la participación política de las comunidades en movilidad humana. Así, con presentaciones, intervenciones y mesas temáticas, las y los participantes compartieron miradas sobre los retos actuales y las oportunidades para construir territorios más justos y libres de discriminación.
Se contó con el panel “Derechos Humanos y Laborales – Experiencias de asociatividad, sindicalismo, cooperativismo y vivienda”, en el que expusieron: Vanessa González, directora de la Organización Migrantas, Djimy Delice, dirigente de la Colectiva Migrante Casablanca, Carolina Pinto, académica de la Universidad de Viña del Mar, Larissa Chacín, dirigenta de la ONG Solidaridad Activa, la Red Inmigrar de Valparaíso, Alejandro Herrera, de la ONG Joane Florvil, y Sonia Sagredo, presidenta del Sindicato Interempresa Juan Orellana Catalán, presidenta Sindicato Interempresa Juan Orellana, de la CUT Provincial Marga Marga, y la Confederación Campesina, del Agro y Pueblos Originarios RANQUIL.

La cartilla: diagnóstico y propuestas
Durante la jornada se presentó la cartilla “Tejiendo comunidades de dignidad para la migración”, un documento que recoge el resultado de mapeos realizados en las comunas anteriormente señaladas, y que ofrece un diagnóstico claro sobre las vulneraciones de derechos humanos y laborales que afectan a las personas migrantes, identificando obstáculos en la regularización migratoria, la precarización del trabajo agrícola y ambulante, las barreras en el acceso a la salud, educación y vivienda, así como la persistencia de racismo y discriminación estructural.
Uno de los aspectos centrales del documento es la visibilización del rol de las mujeres migrantes y refugiadas como defensoras de derechos, quienes a pesar de enfrentar mayores barreras como la sobrecarga de roles, la violencia simbólica e institucional, y la discriminación múltiple, sostienen redes de solidaridad y cuidado que fortalecen a las comunidades. La cartilla, también enfatiza que la organización comunitaria y la acción colectiva son herramientas fundamentales para resistir la violencia estructural, generar incidencia política y abrir caminos hacia una mayor dignidad y justicia.
Más allá del diagnóstico, la cartilla presenta propuestas concretas que incluyen campañas informativas multilingües sobre derechos laborales y procesos de regularización, la creación de escuelas de formación intercultural, la articulación de redes de cuidado con perspectiva de género, programas de emprendimiento económico dirigidos a mujeres migrantes, y la promoción de políticas de vivienda digna y arriendos justos. De igual forma, subraya la necesidad de fortalecer la fiscalización en sectores como la agricultura, establecer canales de denuncia confiables y acompañados por facilitadores interculturales, y combatir los discursos de odio mediante campañas antirracistas que reconozcan el aporte de la migración al desarrollo social y cultural del país, entre otras.
La Cartilla se puede descargar AQUÍ:
Voces del territorio
El encuentro contó con la participación de múltiples actores de la región e invitados de otras, que entregaron sus testimonios sobre los desafíos que enfrentan las comunidades migrantes.

Sonia Sagredo, de la Confederación Campesina Ranquil, subrayó la urgencia de mejorar las condiciones laborales en el sector agrícola. “Necesitamos mejorar las condiciones, que los trabajadores como clase tengamos condiciones dignas de trabajo y eso incluye a todos los migrantes que llegan a nuestro país”, expresó. Agregó que históricamente las condiciones de los trabajadores agrícolas en Chile han sido malas, y que en la actualidad los compañeros migrantes enfrentan aún mayor precariedad.
Por su parte, Alejandro Herrera, de la ONG Joan Florvil (Región de O’Higgins), destacó la importancia de la organización en los campamentos que están constantemente amenazados por desalojos. “Esta lucha de resistencia en la que hemos estado ha pasado a otras etapas de organización para acceder a la vivienda. El hecho de asociarse y comprar terrenos nos permite que personas en distintas situaciones migratorias puedan tener precios más asequibles, entre otros beneficios”, señaló.
Para Cecilia Mestizo, de La Imaginería y la Organización Migrantas, es relevante la dimensión comunitaria y cultural al organizarse. “Los seres humanos buscamos y necesitamos asociarnos, podemos encontrar las herramientas afectivas también en las comunidades: el apoyo, sostenernos, seguir siendo parte de un ecosistema. Llevamos nuestras historias, culturas, prácticas y tradiciones, y unirnos entre migrantes es una manera de ‘seguir siendo’ en el territorio que nos acoge”. Destacó además la importancia de construir redes que den respuesta a las necesidades de cuidado, infancias y personas mayores.
Carla Andreani, integrante de la Organización Migrantas en Valparaíso, hizo énfasis en visibilizar y compartir “todos los derechos y dificultades que atravesamos hoy las mujeres y las comunidades en día por este sistema tan injusto y desigual, y así ver posibilidades en la fuerza de la unión y que nuestras libertades se conjuguen en una libertad común”. En este sentido, Griceld Antipil, integrante de la misma organización, consideró que este encuentro “es una muestra clara de la importancia de seguir fortaleciendo la organización migrante desde diferentes ámbitos, especialmente en aquellos espacios donde hemos sido invisibilizadas”
Raimunda Cardona, integrante de África Transita por los Senderos Diásporicos y del equipo de la Oficina Comunal de Atención a Personas Migrantes de la Municipalidad de Valparaíso, enfatizó el valor de la asociatividad como horizonte. “Estamos trabajando y apuntando a superar la atención individual y trascender a lo que es la asociatividad, a ese encuentro, a reconocerse que la necesidad de uno es la de otro, y entender que en la unión la podemos construir con nuevos modelos y estilos de vida”, afirmó.

Finalmente, Vanessa Gonzalez, directora de la Organización Migrantas, expresó que “estos resultados quedan en un material que muestra la realidad que estamos viviendo las personas migrantes hasta el día de hoy, y así seguir generando espacios de diálogo políticos y de derechos humanos, tanto en las comunidades como con las instituciones públicas que deben ser garantes de derechos”
Un proceso colectivo para la dignidad
El encuentro “Tejiendo Derechos desde la Migración” permitió no solo presentar un diagnóstico profundo sobre las condiciones que enfrentan las comunidades migrantes en la Región de Valparaíso, sino también proyectar caminos colectivos para la transformación.
Tanto las reflexiones compartidas como las propuestas contenidas en la cartilla fueron elaboradas en el marco del Proyecto Periplo, financiado por la Unión Europea, reafirmando el compromiso de fortalecer el tejido social en los territorios y de acompañar las luchas por justicia y dignidad de las comunidades migrantes y trabajadores en Chile.